viernes, 20 de noviembre de 2015

La Gentrificación: transformación de nuestro entorno


En pocas palabras este fenómeno ocurre cuando la clase alta de la ciudad decide quitarle a la población menos privilegiada sus propiedades, enviándolos a las afueras de la ciudad en la mayoría de los casos, para ellos tener ciertos beneficios de esa zona, ya sea posicionamiento estratégico en la urbe, buscando mejor calidad de vida, o acercamiento a los bienes y servicios.

En esta entrada hablaremos sobre la Gentrificación, este termino se refiere al proceso en el cual cierta parte de una población urbana es desplazada del sector donde viven por otra parte de la población con mayor poder o ingreso económico a la vez que renuevan esta zona de la ciudad. Si quieren saber mas sobre que es este proceso pueden leer el siguiente articulo: Wikipedia: Gentrifiacion


Todo este desplazamiento se puede llevar a cabo de diferentes maneras, se mejora estructuralmente el centro de la ciudad, lo cual sube los precios de la renta o simplemente es mas caro vivir ahí a partir de ese momento, con esto las personas que no son económicamente poderosas tienen que buscar otro lugar donde vivir.

Muchos autores intentan calificar moralmente este fenómeno cuando en realidad es un proceso que no es bueno ni malo, simplemente es. Las ciudades siempre están en movimiento, siempre están cambiando y modificando su forma, por lo tanto el cambio es normal. pero cuando hablamos de un movimiento generado por la clase alta de la población nos asombra o se nos hace abusivo para la gente pobre, cuando todo en materia económica se desarrolla así, si tienes dinero, puedes elegir donde vivir, que usar, a donde ir, tristemente si no lo tienes, usar lo que puedes usar, vas a donde puedes ir y vives donde te alcanza para vivir.

Un trabajo que se me hizo muy interesante e ilustrativo para entender mejor el tema es el siguiente: La Gentrificacion en la cambiante estructura socio-espacial de la ciudad por el autor Iban Diaz Parra.

Podría decir que la Gentrifiacion es parte de la evolución de la ciudad, y parte de la evolución de las personas que aquí coexisten, siempre buscamos mejores condiciones de vida para poder desarrollarnos y en la naturaleza el mas fuerte es el que sobrevive, en el caso del ser humano el mejor posicionado económicamente lo hace, en este caso claro esta.

Fuentes:
Wikipedia: Articulo Gentrificacion 20 de Noviembre del 2015
La Gentrifiacion en la cambiante estructura socio-espacial de la ciudad-Iban Diaz Parra


domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Quien tiene la razón?


Teniendo en cuenta que cada quien puede llegar a tener la verdad, la pregunta importante es: ¿Quien tiene la razón?, esto se puede contestar en base a criterios, la primera situación que puede ocurrir es que se tenga un debate sobre algún tema en concreto y definido, como la temperatura en algún lugar, la medida de algún terreno o algún acontecimiento histórico, el criterio es apelar a alguna instancia o herramienta externa previamente aceptada por todos para que decida quien tiene la razón en esta situación.



En esta entrada hablaremos sobre un capitulo en especifico del libro escrito por Terricabras, el capitulo se llama "Verdad y Conocimiento". Inicia el autor hablando de dos posturas de como ver la verdad, como que es una y absoluta o que la verdad es diferente para cada espectador o sujeto. Cada persona por sus vivencias y sus experiencias van interpretando lo que se les va poniendo enfrente, no pueden dejar estos "anteojos" que usan para ver el mundo, la verdad se interpreta dependiendo de cada persona. Tristemente aun en nuestros días siguen y seguirán existiendo instituciones o personas que creen tener la verdad absoluta, y lo peor es que hay millones de personas que creen estos cuentos.


La otra circunstancia es que no existan criterios claros sobre el tema, como quien tiene la razón cuando se habla de poder o no abortar a un niño, cuando se habla de quien ah sido el mejor presidente de cierto país, para todas estas preguntas debemos de crear criterios, ponernos de acuerdo con la persona con la que se tiene el debate que criterios se tomaran en cuenta para poder tomar una decisión en relación a esto.

La ultima de las situaciones es que no existan criterios y no puedan crearse, el ejemplo que da el autor en este capitulo es el saber como se siente o que piensa una persona, nunca puedes estar seguro en realidad de lo que siente otro sujeto. La manera en la que dice el autor que pueden llegar a la verdad es preguntándole al sujeto en cuestión pero ni siquiera así sabremos si lo que nos dice es cierto o no.

La verdad no es una, son demasiadas verdades, tantas como interpretaciones existan, solo podemos intentar calificar quien tiene mas o menos razón sobre algún tema en especifico.



Fuentes:
Capitulo 6: "Verdad y Conocimiento" de Terricabras

domingo, 25 de octubre de 2015

Creí que sabia







En esta entrada reuniremos las tres lecturas que hemos utilizado para las últimas tres estradas de mi blog, “Ideas y Creencias” de Ortega y Gasset, el escrito “Creer, saber y conocer” de Luis Villoro y “Psicología colectiva de las cosas” del auto Fernández Christlieb. Como podemos ver todo gira en torno al tema de las ideas, las creencias, las percepciones que tenemos como sujetos en relación a lo de afuera, a lo conocible e interpretable.


En la primera lectura mencionada se escribe sobre las principales diferencias que existen entre tener una idea y una creencia, explica el autor como una idea se “tiene” y una creencia se vive. Habla como tú como persona sostienes tus ideas, argumentas sobre ellas y como una creencia te sostiene a ti como persona, te tiene de pie donde crees fervientemente estar.


En palabras de Ortega y Gasset, en su libro Ideas y Creencias: “Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cual sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas vivimos, nos movemos y somos. Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la idea de esa cosa, sino que simplemente contamos con ella”.

En pocas palabras una idea esta aparte, la vemos como algo ajeno a nosotros, nos lo preguntamos y cuestionamos. Cuando tenemos una creencia simplemente la vivimos, no cuestionamos nada de ella. El autor da un ejemplo en su lectura de como un sujeto equis da por sentado que cuando salga de su casa todos los días ahí estará la calle, explica como esta persona no tiene la idea de que este la calle esperándolo día con día, cuenta con que la calle esta. No se cuestiona nada sobre esto, simplemente vive sin preguntarse si cuando salga estará la ciudad en la que vive.

Una compañera del ITESO menciona lo siguiente sobre el tema: “Pero ¿qué son las ideas y creencias según Ortega y Gasset?, las ideas son una elaboración del hombre surgidas de la imaginación, son construcciones mentales surgidas de la conciencia misma, estas ideas integran el pensamiento, que no necesariamente reflejan la realidad externa del ser; las creencias se definen sistema integrado de ideas y pensamientos producto de la explicación de la realidad, en donde surge el proceso de comprobación, es decir, explicación de la realidad producto de la ciencia.” El articulo completo lo pueden encontrar aquí: Ideas y Creencias.

Otra cosa que menciona en su trabajo: “En cambio, las ideas, es decir, los pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales o recibidos, no poseen en nuestra vida valor de realidad”. Como la teoría de la relatividad, o el teorema de Pitágoras o la teoría de la evolución, podemos debatir sobre estos pensamientos pero no los vivimos como realidades.

Por tanto en nuestras creencias vivimos, nos desarrollamos y somos; estas forman y moldean nuestra realidad, nuestro mundo, lo que vivimos. Cuando en realidad se cree en algo, ni siquiera se piensa en ello, simplemente como ya lo decíamos lo damos por sentado.

Después de todo habla un poco sobre la duda, mencionando que en la duda también se está, se vive, nos desarrollamos sobre ella. Es lo mismo que la creencia, la única diferencia es que en la creencia vemos algo seguro y confiable, y en la duda todo lo contrario, nos genera inseguridad e inestabilidad. El autor lo menciona como un abismo, es en lo que no confiamos, en pocas palabras es lo que nos da miedo, lo incierto. Gasset nos dice que la duda no es un “no creer”, más bien es un “creer que no”.

Estos problemas de las creencias, que podemos visualizar como huecos que nos generan inestabilidad, buscan ser rellenados con pensamientos para poder brindarnos la estabilidad que se puede llegar a perder con la duda.

Después vemos con otro autor, Luis Villoro, diferentes maneras de ver la relación que existe entre el creer y el saber. Nos dice en primera instancia que el creer puede ser visto como el opuesto al saber, creer se explica cómo tener algo por verdad, esta verdad en tu realidad, por esto se puede relacionar con las ideas que nos presentó Ortega y Gasset. Y saber es tener algo igual, por verdadero, pero si estar seguro de esto, por tanto se puede decir que el saber implica creer pero no necesariamente a la inversa.


Luis Villoro nos dice en su escrito, “Creer, saber y conocer”: “Si tomamos creer en su sentido más general significa simplemente tener un enunciado por verdadero o tener un hecho por existente, aceptar la verdad y realidad de algo, sin dar a entender que mis pruebas sean o no suficientes.  En este sentido general, saber implica necesariamente creer, pues no se puede saber sin tener, al mismo tiempo, algo por verdadero”.

Otra compañera, Melissa Stone menciona sobre este tema lo siguiente: “Se nos habla que el “creer” es lo contrario del “saber”; el tener una creencia es no estar cien por ciento seguro de si es real, al contrario que saber es un hecho que nos consta y que podemos defenderlo justificadamente. El creer está muy relacionado con la suposición y con la incertidumbre”. El articulo completo lo pueden encontrar en este enlace: Creer, Saber, Conocer por Luis Villoro.

Entonces las creencias que consideramos verdaderas las llamamos “saberes”. Una creencia básica necesita de fundamentos y argumentos para poder ser llamada saber. Pero creer en algo y que esto sea verdadero no es suficiente, como a continuación nos explica Luis Villoro:

“¿Basta con eso? Si creo en algo y esto es cierto ¿no puedo decir en todos los casos que se? No en todos. Podría resultar que mi creencia fuera cierta por casualidad, porque acertara sin proponérmelo siquiera o sin tener conciencia del porqué de mi acierto. De una persona que crea en algo sin ningún fundamento, sin razones que justifiquen su creencia, o bien que crea por livianas o equivocadas razones, no diré que sepa, aunque resulte por azar verdadero aquello en que cree”.

Si crees en algo y por azar es verdadero esto no es conocimiento, pero en mi punto de vista estas definiciones se meten con la “verdad”, en la antigüedad se creía en el dios del agua, y esto en su momento y a sus ojos era verdadero, en su tiempo esto era un saber. Ahora nos damos cuenta que esto simplemente era una creencia por su carácter de falsedad, pero esto nos puede pasar a nosotros también podemos pensar que “sabemos” tal cosa pero a lo mejor en unos años o siglos se darán cuenta de que nuestros saberes eran simples creencias.

Después continuamos con nuestro tercer autor, Chriestlieb, el cual en su lectura habla sobre los objetos y las percepciones que tenemos de ellos, en sus palabras “la percepción y la sensación es percatamiento de objetos”, los objetos los define como ajenos a quien percata, en otras palabras independientes de un perceptor, por lo tanto son reales, ahí están independientemente de nosotros. A continuación se ve como habla el autor sobre la percepción y la manera en la que él ve la relación entre esta y el objeto.
 
En palabras de Fernández Christlieb en su libro, “Psicología colectiva de las cosas”, dice: “Un objeto es algo, lo que sea, que opone resistencia, esto es, que se declara extraño, ajeno, diferente a quien lo percata: por eso se llama objeto, porque objeta, pone objeciones. Así, cualquier cosa, idea, imaginación, de la que uno se da cuenta, es un objeto. Sentir un objeto, de donde deriva tanto la sensación como el sentimiento, es percatarse de que algo pasa aquí, muy cerca, dentro de este lado de la mirada y del oído; percibir un objeto es percatarse de algo allá, lejos, fuera de uno. Pero si no había objetos, no había nada que percibir ni que sentir, por lo que no habría percepciones ni sensaciones”.

Para poder percibir es necesario que exista un objeto separado del que percibe, el autor menciona que la percepción genera un distanciamiento entre el objeto y el sujeto. Por esto dice que entre más pasa el tiempo existen más objetos que percibir y entre más de estos existan más distancia existirá entre este y el sujeto.

Mi misma compañera Melissa Stone menciona lo siguiente en su blog sobre dicho tema: “Ahora, la percepción de las personas es cuando nos damos cuenta de algo, de aquí Fernández Christlieb nos habla de los objetos, cosas que son ajenas a la persona que las percibe, y como en la Edad Media no existían muchos objetos la gente no vivía con esa percepción de las cosas según explica el autor, hasta el año mil más objetos empezaron a aparecer en el mundo haciendo que la gente ya no encuentre tan maravillosos estos objetos.” Encontramos el articulo completo en este enlace: La percepción a través de los tiempos.

Podemos ver estos múltiples objetos, como lo conocible, lo que está ahí para que nos hagamos de ese conocimiento. Por esto nos podemos preguntar si en realidad lo que tiene carácter de creencia en verdad existe. Si lo que creemos no necesariamente es verdad, como dice Villoro, entonces no tiene un objeto al cual anclarse por tanto no es real, de manera física, pero si es real para el que lo cree.

Hablando de esto no todo lo conocible puede ser percibido, esta palabra haciendo referencia a los sentidos. Muchas cosas que podemos llegar a saber o conocer, no podemos verlas tocarlas, olerlas, etc. Pero esto no hace que no sean reales. Entonces el que no podamos conocerlas no quiere decir que no existan, por lo tanto quizá se pueda creer en ellas y confiar en que sean verdad.

En otro blog, Juan Antonio habla sobre este tema, citando de manera muy interesante trabajos del filósofo, Platón, menciona que ninguna imagen expresa adecuadamente la verdad. Esto quiere decir que ningún pensamiento imaginado, o sea que no tenga fundamentos no puede ser considerado como conocimiento.

Juan Antonio nos dice lo siguiente en su artículo: “El conocimiento perfecto que Platón llama noesis, en griego tendría que poder comprenderlo todo perfectamente. Para eso no puede fiarse de ninguna creencia que hayamos sacado de la imaginación. Puede partir de los mismos supuestos que la ciencia, pero en vez de darlos por sabido y ponerse a deducir cosas desde ellos debe preguntarse qué son”.


Por tanto podemos decir que quizá en la actualidad no podamos llegar a conocer algo como tal, ya que si vamos preguntarnos más y más a fondo las cosas, como en un bucle de preguntas infinitas, tarde que temprano llegaremos a una o miles que simplemente no tengan respuesta. Puedo concluir que la verdad hasta ahí, existen “objetos” que podemos llegar a conocer, pero por lo pronto no somos capaces de “saber” y hacer nuestro en su totalidad este conocimiento.

Fuentes:
Antonio, J. (s.f.). Teoria del conocimiento, Platon. Obtenido de http://cavernisofiasegundaplanta.blogspot.mx/2011/10/creer-y-saber-teoria-del-conocimiento.html
Christlieb, F. (s.f.). Psicologia colectiva de las cosas.
Gasset, O. y. (s.f.). Ideas y Creencias .
Villoro, L. (s.f.). Creer, saber y conocer.


domingo, 18 de octubre de 2015

Psicologia de las cosas y otros objetos





En las dos ultimas entradas eh hablado sobre los conceptos: idea, creer, saber, conocer. Descritos por dos autores, Villoro y Ortega y Gasset; aquí dejo las dos entradas: Creer, saber y conocer de Villoro e Ideas y Creencias de Ortega y Gasset.
 
En primera instancia buscaremos la relación entre los conceptos antes mencionados: ideas, creencias y conocimientos, tratados por los dos autores en relación al texto: "Psicología colectiva de las cosas y otros objetos" escrito por Pablo Fernández Christlieb.
 
Christlieb habla de los objetos y sus percepciones, en sus palabras: "la percepción y la sensación es percatamiento de objetos", los objetos definidos por el mismo como ajenos a quien percata, en pocas palabras los objetos existen sin la necesidad de un interprete, son reales.
 
Para poder percibir se necesita que exista un objeto separado del que percibe, por esto el autor menciona que la percepción genera un distanciamiento entre el objeto y el sujeto. También dice que conforme pasa el tiempo en la historia de la humanidad, cada vez existen mas objetos que percibir, y entre mas objetos mas distancia será la que existe entre el sujeto y este.
 
 
Pero no todo lo conocible puede ser percibido, esta palabra haciendo referencia a los sentidos. Muchas cosas que podemos llegar a saber, no podemos verlas, tocarlas, olerlas, etc. pero son reales.
 
Durante esta lectura vamos haciendo un recorrido histórico, desde la edad media, hasta este momento. Habla el autor de la poca cantidad de objetos, en un principio y la invención de mas y mas de estos, que como dije antes lo que hacían era generar distancia entre el conocedor y los objetos conocibles.
 
Vemos como en cada acontecimiento histórico, sus creencias eran diferentes y cada vez se van haciendo mas y mas finas, acercándose quizá de esta manera mas a lo real. En mi pensamiento empezando del creer en algo a cada vez acercarse mas a saber sobre algo. Menciona el autor como a lo largo de la historia fueron agregándose sentidos a ser utilizados para conocer, como en primera instancia usábamos la vista y como se fueron agregando los demás sentidos para conocer el mundo y sus objetos.
 
Fuente:
Psicología colectiva de las cosas y otros objetos por Pablo Fernández Christlieb

domingo, 11 de octubre de 2015

Creer, Saber, Conocer

En esta entrada hablare sobre la introducción al libro de Luis Villoro: "Creer, Saber, Conocer", sobre sus conceptos clave, su visión sobre la relación que existe entre creer algo y saber algo. Para esto desarrolle un mapa mental sobre dichos conceptos que les presentare a continuación:

El autor menciona algo muy interesante en su escrito, lo enunciare a continuación: "¿Basta con eso? Si creo en algo y esto es cierto ¿no puedo decir en todos los casos que se? No en todos. Podría resultar que mi creencia fuera cierta por casualidad, porque acertara sin proponermelo siquiera o sin tener conciencia del porque de mi acierto. De una persona que crea en algo sin ningún fundamento, sin razones que justifiquen su creencia, o bien que crea por livianas o equivocadas razones, no diré que sepa, aunque resulte por azar verdadero aquello en que cree."

Relacionando estas ideas a lo que estudio en este momento, que es la carrera en Ingeniería Industrial, en general en estas carreras como en muchas otras tienes que tomar decisiones, decisiones fundamentadas y pensadas, no existe espacio para el "yo creo...", esto representarían muchas perdidas, para el proyecto, negocio, etc.

En especifico en Ingeniería Industrial tener que decidir el camino optimo para realizar cierto proceso e implementarlo, y por obvias razones no podemos implementar todas las opciones y ver con cual obtuvimos mejores resultados. Tenemos que investigar y saber cual es el mejor camino y ese llevarlo a la practica.

Para leer mas acerca de estos temas de creer o saber les recomiendo que visiten estos dos blogs: Pienso y Existo .. Y También Dudo y Ideas y Creencias

Fuente:
"Creer, saber, conocer" de Luis Villoro.

domingo, 4 de octubre de 2015

Ideas y Creencias





En esta entrada hablare sobre un escrito del auto Ortega y Gasset, "Ideas y Creencias". En esta lectura se habla de la diferencia que existe entre tener un pensamiento u ocurrencia y tener una creencia, explica como una idea se "tiene" y una creencia se vive. En palabras del mismo autor:" En Efecto, en la creencia se esta, y la ocurrencia se tiene y se sostiene. Pero la creencia es quien nos tiene y sostiene a nosotros"
Cuanto se tiene un pensamiento se argumenta y se cuestiona. Cuando tenemos una creencia simplemente la vivimos, no cuestionamos nada. El auto da un ejemplo de un sujeto que al salir de su casa nunca se pregunta si estará la calle ahí, donde siempre, claramente confía fervientemente que ahí estará como el día anterior y el día anterior a este. Es por esto que decimos que la creencia no es digna de argumentos.
En nuestras creencias vivimos, nos desarrollamos y somos; estas formas y moldean nuestra realidad. Cuando en realidad creemos en algo, ni siquiera pensamos en ella, simplemente la damos por  sentada. En cambio nuestros pensamientos no forman parte de esta realidad, son eso solamente, pensamientos. Quizá estos de carácter abstracto, intelectual pero no real.

También toca el tema en la lectura sobre la "duda", diciendo que en la duda también se esta, como en la creencia, nada mas que en lugar de ser vista como algo seguro o confiable, es todo lo contrario, la duda nos da inestabilidad. El auto menciona que es como un abismo, es algo en lo que no confiamos, en pocas palabras da miedo. La duda menciona Ortega y Gasset que no es un "no creer", mas bien es un "creer que no".

En los huecos de nuestras creencias, siempre se buscan rellenar con ideas, estas imaginaciones que en general lo que buscan es no vivir en una realidad de dudas, de inestabilidad, mas bien todo lo contrario, por esto pensamos y buscamos pensamientos que nos acerquen a una estabilidad.

Sobre todo este tema sobre la duda podemos leer la siguiente nota: El rastro de los huesos de Brenda Damaris, donde la duda fue un motor  para buscar la verdad. Como explicábamos antes el tener estas dudas, genera inestabilidad, sentir que algo te hace falta, sentir que no estas a gusto con tus creencias. Impulsando esto a una familia para saber la verdad sobre unos sucesos desafortunados que vivieron en relación a una desaparición y asesinato de un familiar cercano.

La misma situación con la siguiente lectura: La búsqueda mas dolorosa, donde se habla acerca de una organización llamada "Gobernanza Forense Ciudadana" que por situaciones como la de Brenda Damaris, la de los 43 normalistas desaparecidos y muchas otras cuestiones parecidas, se unieron para buscar la "verdad" y alejar todas las dudas que los aterraban.

Existen muchos ejemplos que podemos dar sobre creencias de personas y como estas se ven afectadas por la duda, y esto os impulsa a pensar y buscar la verdad que les traerá tranquilidad. Estos temas vistos como problemas epistemologicos, los cuales son tratados a mas profundidad en los siguientes blogs: El conocimiento algo que perdura para siempre y El conocimiento que hace a la persona

Fuente:
"Ideas y Creencias" de Jose Ortega y Gasset

domingo, 27 de septiembre de 2015

Construcción de una forma de pensar


 






En este artículo integrare ideas importantes de las entradas anteriores, como lo fueron: la epistemología y sus problemas, el cómo conocemos y como nos acercamos a la realidad, el tema de la intersexualidad relacionado al tema del sentido común de las diferentes culturas, entre otros.

 

Todo inicia con el video titulado "Que vemos cuando vemos" de Denise Najmanovich que al inicio de su conferencia menciona lo siguiente: “Que vemos cuando vemos y claro, que ven los demás cuando ven, estos son temas de la percepción.” En este tema hablamos de lo objetivo y subjetivo, acordando en mi punto de vista que la realidad (vista como lo objetivo) está ahí, existe, el único problema es que nuestra subjetividad no nos deja conocerla. En cuando la realidad pasa a través de nuestras ideas, conocimientos, experiencias, deja de ser lo que es y empieza a ser lo que nosotros hicimos que fuera.



Como menciona Karen Villegas, estudiante del ITESO, en un comentario a dicho video: “Entre las cosas que me parecieron interesantes e importantes fueron dos, la primera de ellas es la manera en que las personas podemos interpretar de diferente manera algo que estamos viendo, (aunque sea lo mismo que vemos), esto depende de nuestro contexto, nuestra historia, vida, forma de pensar, actuar, experiencias vividas, sueños, considero que hasta es cuestión de gustos y aficiones; pero es esto mismo lo que nos hace diferentes y llegar a conocer diversos puntos de vista y así aprender cosas nuevas."

 

A esta manera en la que el sujeto se relaciona con su realidad o dicho en otras palabras, la manera en el que un conocedor se relaciona con algo conocible, se le llama Epistemología. Sobre este tema habla el sociólogo Pablo Fernández Christlieb en su conferencia "Recetas de cocina de la torre de marfil" en donde comienza con la siguiente idea: “lo único que rebasa al número de problemas existentes es el número de soluciones propuestas.” Refiriéndose a las infinitas formas en las que los individuos pueden encontrar solución a un mismo problema.


En su plática menciona tres maneras en las que se de esta relación individuo-objeto, la primera es a distancia, es una relación alejada, vista desde lejos como en el estudio de las ciencias exactas. La segunda es por fusión, y como su nombre lo indica es cuando conocedor y objeto se vuelven uno, cuando vives intensamente algún sentimiento por ejemplo, tú y el amor o la tristeza se vuelven uno. Y por último, por encantamiento, es una relación de iguales, es la relación que tienes con tu hijo, padre, amigos, incluso algún reloj; aquí vemos que así como somos conocedores también somos conocibles.

 

Sabiendo todo esto podríamos llegar a pensar que cada quien piensa como quiere, y percibe el mundo a su propio modo, y de cierta forma sí, pero al ser animales sociales se generan pautas o formas “comunes” de pensar y en este punto es donde hablamos del sentido común como un sistema cultural. El pensador Clifford Geertz habla sobre este tema en particular y a continuación cito una de sus ideas: “En suma, dado lo dado, no se sigue ninguna otra cosa. El sentido común no es lo que percibe espontáneamente una mente liberada de propensiones; es, más bien, lo que colige una mente llena de presunciones-que el sexo es una fuerza turbadora, que el sexo es un don regenerador, que el sexo es un placer practico-. Dios puede haber creado a los intersexuados, pero el hombre ha hecho el resto.

https://app.box.com/s/os35xjsnhjiqmvc1y96qin6mkdj12i89

 

 

Según Clifford el sentido común es la liberación inmediata de la experiencia y no sobre reflexiones de la misma. Creando de esta manera lo que asumimos como “dado” y lo que vemos como “innegable”, en otras palabras lo que es obvio para ti y tus adentros, debería de ser así para cualquier otro. Pero como lo hemos hablado este “sentido común” también es creado, no es una ley, ni mucho menos un mandato divino, para decirlo de forma sencilla es enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana, es decir de forma “normal”.

Entonces este sentido común es aprendido, y de donde aprendemos sino de la sociedad que nos rodea, familia, escuela, amigos, compañeros de trabajo, etc. Entonces este sentido común es una “ley subjetiva”, explico lo anterior, viendo diferentes culturas podemos apreciar que cada una ve como mandato lo que para ellos es tan “obvio” pero tristemente esa obviedad no la compartimos todos los pueblos de mundo, lo que en algún lugar es algo horrible y sin precedentes en algún otro es signo de sabiduría y bondad.


 

El autor menciona diferentes características del sentido común, habla de que este debe de ser natural y practico, algo simple de usar, en pocas palabras que no sea forzado por el individuo. También la transparencia y la accesibilidad, todos pueden verla y están de acuerdo en que así sea y todos pueden llegar a ese conocimiento “común” de una forma relativamente sencilla. Por esto le llamamos “común” porque es para todos.


Melissa Daniel Stone menciona que: El sentido común se expresa a través de emociones que sentimos, son esos pensamientos que fuimos formando toda nuestra vida, es como reaccionamos a situaciones y lo que intuimos. El punto de vista de la persona, que se fue modificando en la cultura, ambiente, en el que se vive.”  completo en Sentido común como sistema cultural.


Otro autor que da su punto de vista sobre el sentido común y como vemos la realidad del mundo es Marta Guerri que en su blog nos menciona lo siguiente: “El sentido común nos debería proteger de cometer errores, de caer en problemas o conflictos, y como consecuencia, de que la propia humanidad sucumba a su total falta de sensatez, entonces preguntémonos: ¿Talar sin medida los bosques y las selvas para utilizar la madera de sus árboles o producir enormes pastos, es de sentido común? ¿Matar elefantes indiscriminadamente para conseguir el marfil de sus colmillos y hacer adornos, es razonable? ¿No compartir las riquezas, el agua o la comida con nuestros semejantes y vivir para acumular, es normal? ¿Agredir a otra persona por ser de una ideología o equipo de fútbol distintos al nuestro, tiene sentido? Aquí la respuesta es incluso más obvia, entonces, ¿qué nos está pasando?" ver el articulo completo en: El sentido común, el menos común de todos los sentidos.

 

Un ejemplo muy claro sobre este tema es el que se trata en la Pelicula XXY de la directora argentina Lucia Puenzo, aquí se habla de la vida de un ser humano de características intersexuales, en pocas palabras que posee los dos genitales, tanto el masculino como el femenino. Podemos pensar que esto es un gran problema de identidad que tendrá el pequeño infante ya sea tarde o temprano, pensamos que los padres pueden decidir o el sujeto mismo si ser hombre o mujer, pero a mi parecer esto es forzar las cosas, nunca te vas a sentir completo por que no eres ni uno ni el otro, eres los dos. Para poder sentir tu identidad, sentirte completo, sentir que eres lo que eres, tienes que saber que eres intersexuales y vivir como uno. Como lo dijo la protagonista de la película cuando sus padres le dijeron que eligiera lo que eligiera (ya sea hombre o mujer) ellos lo iban a apoyar, a lo que este contesta: "¿Y si no hay nada que elegir?"

Ya que aclaramos esto, ahora hay un problema, las personas de estas características son muy pocas en realidad. Por lo tanto no son personas “normales” o “comunes”, entonces las sociedades por obviedad, al estar cerca de algo que no conocen, tienden a rechazar o a alejarse, porque en sus sociedades lo normal es ser hombre o mujer, su sentido común no les da para más, y no es que sea algo bueno o algo malo, los intersexuados claro que tienen vidas un tanto “diferentes” a los demás pero tristemente así seguirá siendo hasta que este caso raro, se vuelva normal en nuestras sociedades.


Andrea Morales estudiante del ITESO piensa lo siguiente en relación al tema: “Yo creo que a pesar de que la intersexualidad no es algo que nacemos comprendiendo, la gente puede llegar a verlo de una manera un poco más abierta, más relajada, sin tanto prejuicio y con aceptación, creo que todas las personas podemos llegar a ser capaces de llegar a ese punto de aceptación social." completo en Intersexualidad: Un desafió cultural

 

Pero esto no es todo, la epistemología tiene muchos problemas más, problemas de como ciertas personas ven las cosas de algún modo y otros sujetos de otro modo totalmente diferente. Como en un artículo llamado "Mas información, menos conocimiento" escrito por Mario Vargas Llosa, en el cual habla de cómo las habilidades de las personas han cambiado de generación en generación, adaptándose a lo que necesitan o los medios que tienen, pero que no todas estas adaptaciones son positivas. Dicho con sus palabras: “Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros.” No estoy muy de acuerdo en atribuir carácter positivo o negativo a una adaptación, si esto nos hace vivir mejor en sociedad simplemente funciona.


Mario Vargas Llosa habla de cómo el Internet a creado personas que no leen, no por que no quieran, sino porque en realidad no pueden. Ya no gozan de la concentración que antes se tenía, pero yo no creo que esto sea negativo, simplemente es diferente. Si ya no necesitamos memorizar cosas como antes es porque ya no lo necesitamos y claramente una persona no va a mal gastar su tiempo haciendo cosas que no le generan en realidad ningún beneficio. Ya hay otras maneras de proceder ante el conocimiento, quizá ahora no sea necesario memorizar todo, porque ese “todo” lo tenemos a nuestro alcance con los diferentes celulares, tabletas, laptops, etc. Pero si tenemos que desarrollar otras habilidades como el saber buscar, ser críticos con la información y sobre todo ser buenos intérpretes de resultados, entender que se hace, para que se hace y para que nos sirve en realidad.

 

Otro artículo que habla de una visión del mundo y que quizá las demás personas no están de acuerdo con esta, es "La velocidad de las bicicletas" escrito por Pablo Fernández Christlieb, que para que vean a que me refiero con ciertas formas de pensar, cito una de sus ideas: "no se va más rápido porque los lugares estén más lejos, sino que están más lejos porque se llega más rápido, así como no se va más aprisa porque se tengan más cosas que hacer, sino que se tienen más cosas que hacer porque se va más de prisa".

 

Podemos ver como el autor habla también de un cambio, algo que antes no era así pero que ahora lo es. Y no por esto tiene que ser en realidad algo malo a mi punto de vista, simplemente es una manera de proceder diferente. Las maneras en las que cada persona ven las cosas no son ni buenas ni malas, simplemente son percepciones de carácter amoral que permiten al ser, estar y poder relacionarse en la sociedad y cultura que le toco pertenecer.


Otros casos de problemas epistemológicos también son tratados en el blog de Brianeth Villegas, estudiante del ITESO, pueden encontrarlos aquí: Problemas Epistemologicos.





Fuentes:
Christlieb, P. F. (s.f.). La velocidad de las bicicletas. Obtenido de http://desmesura.org/nubes/la-velocidad-de-las-bicicletas
Christlieb, P. F. (s.f.). Recetas de cocina de la torre de marfil. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?t=4&v=1ZVtam0Q5bk
Geertz, C. (s.f.). El sentido comun como sistema cultural.
Llosa, M. V. (s.f.). Mas informacion, menos conocimiento. Obtenido de http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html
Najmanovich, D. (s.f.). "Que vemos cuando vemos". Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t_LzznJxur4&feature=youtu.be
Puenzo, L. (Dirección). (s.f.). XXY [Película].