domingo, 27 de septiembre de 2015

Construcción de una forma de pensar


 






En este artículo integrare ideas importantes de las entradas anteriores, como lo fueron: la epistemología y sus problemas, el cómo conocemos y como nos acercamos a la realidad, el tema de la intersexualidad relacionado al tema del sentido común de las diferentes culturas, entre otros.

 

Todo inicia con el video titulado "Que vemos cuando vemos" de Denise Najmanovich que al inicio de su conferencia menciona lo siguiente: “Que vemos cuando vemos y claro, que ven los demás cuando ven, estos son temas de la percepción.” En este tema hablamos de lo objetivo y subjetivo, acordando en mi punto de vista que la realidad (vista como lo objetivo) está ahí, existe, el único problema es que nuestra subjetividad no nos deja conocerla. En cuando la realidad pasa a través de nuestras ideas, conocimientos, experiencias, deja de ser lo que es y empieza a ser lo que nosotros hicimos que fuera.



Como menciona Karen Villegas, estudiante del ITESO, en un comentario a dicho video: “Entre las cosas que me parecieron interesantes e importantes fueron dos, la primera de ellas es la manera en que las personas podemos interpretar de diferente manera algo que estamos viendo, (aunque sea lo mismo que vemos), esto depende de nuestro contexto, nuestra historia, vida, forma de pensar, actuar, experiencias vividas, sueños, considero que hasta es cuestión de gustos y aficiones; pero es esto mismo lo que nos hace diferentes y llegar a conocer diversos puntos de vista y así aprender cosas nuevas."

 

A esta manera en la que el sujeto se relaciona con su realidad o dicho en otras palabras, la manera en el que un conocedor se relaciona con algo conocible, se le llama Epistemología. Sobre este tema habla el sociólogo Pablo Fernández Christlieb en su conferencia "Recetas de cocina de la torre de marfil" en donde comienza con la siguiente idea: “lo único que rebasa al número de problemas existentes es el número de soluciones propuestas.” Refiriéndose a las infinitas formas en las que los individuos pueden encontrar solución a un mismo problema.


En su plática menciona tres maneras en las que se de esta relación individuo-objeto, la primera es a distancia, es una relación alejada, vista desde lejos como en el estudio de las ciencias exactas. La segunda es por fusión, y como su nombre lo indica es cuando conocedor y objeto se vuelven uno, cuando vives intensamente algún sentimiento por ejemplo, tú y el amor o la tristeza se vuelven uno. Y por último, por encantamiento, es una relación de iguales, es la relación que tienes con tu hijo, padre, amigos, incluso algún reloj; aquí vemos que así como somos conocedores también somos conocibles.

 

Sabiendo todo esto podríamos llegar a pensar que cada quien piensa como quiere, y percibe el mundo a su propio modo, y de cierta forma sí, pero al ser animales sociales se generan pautas o formas “comunes” de pensar y en este punto es donde hablamos del sentido común como un sistema cultural. El pensador Clifford Geertz habla sobre este tema en particular y a continuación cito una de sus ideas: “En suma, dado lo dado, no se sigue ninguna otra cosa. El sentido común no es lo que percibe espontáneamente una mente liberada de propensiones; es, más bien, lo que colige una mente llena de presunciones-que el sexo es una fuerza turbadora, que el sexo es un don regenerador, que el sexo es un placer practico-. Dios puede haber creado a los intersexuados, pero el hombre ha hecho el resto.

https://app.box.com/s/os35xjsnhjiqmvc1y96qin6mkdj12i89

 

 

Según Clifford el sentido común es la liberación inmediata de la experiencia y no sobre reflexiones de la misma. Creando de esta manera lo que asumimos como “dado” y lo que vemos como “innegable”, en otras palabras lo que es obvio para ti y tus adentros, debería de ser así para cualquier otro. Pero como lo hemos hablado este “sentido común” también es creado, no es una ley, ni mucho menos un mandato divino, para decirlo de forma sencilla es enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana, es decir de forma “normal”.

Entonces este sentido común es aprendido, y de donde aprendemos sino de la sociedad que nos rodea, familia, escuela, amigos, compañeros de trabajo, etc. Entonces este sentido común es una “ley subjetiva”, explico lo anterior, viendo diferentes culturas podemos apreciar que cada una ve como mandato lo que para ellos es tan “obvio” pero tristemente esa obviedad no la compartimos todos los pueblos de mundo, lo que en algún lugar es algo horrible y sin precedentes en algún otro es signo de sabiduría y bondad.


 

El autor menciona diferentes características del sentido común, habla de que este debe de ser natural y practico, algo simple de usar, en pocas palabras que no sea forzado por el individuo. También la transparencia y la accesibilidad, todos pueden verla y están de acuerdo en que así sea y todos pueden llegar a ese conocimiento “común” de una forma relativamente sencilla. Por esto le llamamos “común” porque es para todos.


Melissa Daniel Stone menciona que: El sentido común se expresa a través de emociones que sentimos, son esos pensamientos que fuimos formando toda nuestra vida, es como reaccionamos a situaciones y lo que intuimos. El punto de vista de la persona, que se fue modificando en la cultura, ambiente, en el que se vive.”  completo en Sentido común como sistema cultural.


Otro autor que da su punto de vista sobre el sentido común y como vemos la realidad del mundo es Marta Guerri que en su blog nos menciona lo siguiente: “El sentido común nos debería proteger de cometer errores, de caer en problemas o conflictos, y como consecuencia, de que la propia humanidad sucumba a su total falta de sensatez, entonces preguntémonos: ¿Talar sin medida los bosques y las selvas para utilizar la madera de sus árboles o producir enormes pastos, es de sentido común? ¿Matar elefantes indiscriminadamente para conseguir el marfil de sus colmillos y hacer adornos, es razonable? ¿No compartir las riquezas, el agua o la comida con nuestros semejantes y vivir para acumular, es normal? ¿Agredir a otra persona por ser de una ideología o equipo de fútbol distintos al nuestro, tiene sentido? Aquí la respuesta es incluso más obvia, entonces, ¿qué nos está pasando?" ver el articulo completo en: El sentido común, el menos común de todos los sentidos.

 

Un ejemplo muy claro sobre este tema es el que se trata en la Pelicula XXY de la directora argentina Lucia Puenzo, aquí se habla de la vida de un ser humano de características intersexuales, en pocas palabras que posee los dos genitales, tanto el masculino como el femenino. Podemos pensar que esto es un gran problema de identidad que tendrá el pequeño infante ya sea tarde o temprano, pensamos que los padres pueden decidir o el sujeto mismo si ser hombre o mujer, pero a mi parecer esto es forzar las cosas, nunca te vas a sentir completo por que no eres ni uno ni el otro, eres los dos. Para poder sentir tu identidad, sentirte completo, sentir que eres lo que eres, tienes que saber que eres intersexuales y vivir como uno. Como lo dijo la protagonista de la película cuando sus padres le dijeron que eligiera lo que eligiera (ya sea hombre o mujer) ellos lo iban a apoyar, a lo que este contesta: "¿Y si no hay nada que elegir?"

Ya que aclaramos esto, ahora hay un problema, las personas de estas características son muy pocas en realidad. Por lo tanto no son personas “normales” o “comunes”, entonces las sociedades por obviedad, al estar cerca de algo que no conocen, tienden a rechazar o a alejarse, porque en sus sociedades lo normal es ser hombre o mujer, su sentido común no les da para más, y no es que sea algo bueno o algo malo, los intersexuados claro que tienen vidas un tanto “diferentes” a los demás pero tristemente así seguirá siendo hasta que este caso raro, se vuelva normal en nuestras sociedades.


Andrea Morales estudiante del ITESO piensa lo siguiente en relación al tema: “Yo creo que a pesar de que la intersexualidad no es algo que nacemos comprendiendo, la gente puede llegar a verlo de una manera un poco más abierta, más relajada, sin tanto prejuicio y con aceptación, creo que todas las personas podemos llegar a ser capaces de llegar a ese punto de aceptación social." completo en Intersexualidad: Un desafió cultural

 

Pero esto no es todo, la epistemología tiene muchos problemas más, problemas de como ciertas personas ven las cosas de algún modo y otros sujetos de otro modo totalmente diferente. Como en un artículo llamado "Mas información, menos conocimiento" escrito por Mario Vargas Llosa, en el cual habla de cómo las habilidades de las personas han cambiado de generación en generación, adaptándose a lo que necesitan o los medios que tienen, pero que no todas estas adaptaciones son positivas. Dicho con sus palabras: “Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros.” No estoy muy de acuerdo en atribuir carácter positivo o negativo a una adaptación, si esto nos hace vivir mejor en sociedad simplemente funciona.


Mario Vargas Llosa habla de cómo el Internet a creado personas que no leen, no por que no quieran, sino porque en realidad no pueden. Ya no gozan de la concentración que antes se tenía, pero yo no creo que esto sea negativo, simplemente es diferente. Si ya no necesitamos memorizar cosas como antes es porque ya no lo necesitamos y claramente una persona no va a mal gastar su tiempo haciendo cosas que no le generan en realidad ningún beneficio. Ya hay otras maneras de proceder ante el conocimiento, quizá ahora no sea necesario memorizar todo, porque ese “todo” lo tenemos a nuestro alcance con los diferentes celulares, tabletas, laptops, etc. Pero si tenemos que desarrollar otras habilidades como el saber buscar, ser críticos con la información y sobre todo ser buenos intérpretes de resultados, entender que se hace, para que se hace y para que nos sirve en realidad.

 

Otro artículo que habla de una visión del mundo y que quizá las demás personas no están de acuerdo con esta, es "La velocidad de las bicicletas" escrito por Pablo Fernández Christlieb, que para que vean a que me refiero con ciertas formas de pensar, cito una de sus ideas: "no se va más rápido porque los lugares estén más lejos, sino que están más lejos porque se llega más rápido, así como no se va más aprisa porque se tengan más cosas que hacer, sino que se tienen más cosas que hacer porque se va más de prisa".

 

Podemos ver como el autor habla también de un cambio, algo que antes no era así pero que ahora lo es. Y no por esto tiene que ser en realidad algo malo a mi punto de vista, simplemente es una manera de proceder diferente. Las maneras en las que cada persona ven las cosas no son ni buenas ni malas, simplemente son percepciones de carácter amoral que permiten al ser, estar y poder relacionarse en la sociedad y cultura que le toco pertenecer.


Otros casos de problemas epistemológicos también son tratados en el blog de Brianeth Villegas, estudiante del ITESO, pueden encontrarlos aquí: Problemas Epistemologicos.





Fuentes:
Christlieb, P. F. (s.f.). La velocidad de las bicicletas. Obtenido de http://desmesura.org/nubes/la-velocidad-de-las-bicicletas
Christlieb, P. F. (s.f.). Recetas de cocina de la torre de marfil. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?t=4&v=1ZVtam0Q5bk
Geertz, C. (s.f.). El sentido comun como sistema cultural.
Llosa, M. V. (s.f.). Mas informacion, menos conocimiento. Obtenido de http://elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html
Najmanovich, D. (s.f.). "Que vemos cuando vemos". Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t_LzznJxur4&feature=youtu.be
Puenzo, L. (Dirección). (s.f.). XXY [Película].


 

2 comentarios:

  1. Hola Daniel

    Solo siento que te faltó hablar un poquito mas a cerca de tu opinión personal, me gustó mucho la manera en que enlazaste las ideas y los temas, sin embargo, me gusto cuando hablas a cerca del internet porque en estos días he investigado un poquito sobre eso para un proyecto de otra materia y me di cuenta de lo mucho que nos ha ayudado esta tecnología, pero a la vez lo mucho que no ha perjudicado por el simple hecho de que no tenemos la responsabilidad suficiente para utilizarla, hice una investigación de como ésta afecta a los niños cuando llegan a etapa adulta que ya luego con mas calma les compartiré.

    Saludos y gracias por referenciarme.

    ResponderEliminar
  2. Interesante tu primer planteamiento: la realidad se transforma en cuanto entra en contacto con nuestra subjetividad (ideas, sentidos). Aquí la pregunta que me surge es: ¿podemos concebir una realidad que no esté atravesada por nuestra subjetividad? Buena la definición del sentido común como sistema de interpretación cultural y también la inclusión de las ideas del blog de Marta Guerri, aunque creo que es necesario explicar si lo común y lo normal son equiparables y por qué, aclaración que vuelve a hacer falta en el párrafo sobre la intersexualidad ¿Cómo lo explicarías? El recuento de ideas es completo, pero hizo falta una reflexión de cierre que nos dejara claro con qué ideas, preguntas y discusiones te quedas al final de la unidad .

    ResponderEliminar